ALGUNAS DEFINICIONES




Definiciones relacionadas con el concepto de sistema.


Subsistema:

Es un conjunto de elementos interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema,

pero a la vez hace parte de un sistema superior o más complejo. Ejemplo: el

sistema digestivo.


Enfoque sistémico:

Es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende

seis etapas: identificación del problema, determinar alternativas de solución,

seleccionar una alternativa, puesta en práctica de la alternativa seleccionada,

determinar la eficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario cualquiera

de las etapas del proceso. Ejemplo: los planes de mejoramiento continuo.


Entradas:

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales,

recursos humanos o información y constituyen la fuerza de arranque para su función

operativa. Ejemplo: el capital financiero.

Las entradas pueden ser:

– En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema

en estudio está relacionado en forma directa.

– Aleatoria: es decir, al azar, donde el término «azar» se utiliza en el sentido

estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un

sistema.

– Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí

mismo.


Proceso:

El proceso es lo que transforma una entrada en salida.

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se

efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el

administrador. En tal caso, este proceso se denomina «caja blanca».

En la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso

mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación

es demasiado compleja. En tal caso la función de proceso se denomina una «caja

negra». Ejemplo: en una empresa de fabricación de zapatos con material reciclable,

la entrada son los elementos de reciclaje que luego del proceso se convertirá en un

zapato.


Caja negra:

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que

elementos o cosas componen al sistema o proceso, por lo que, a determinados

estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido. También se puede denominar

a la función de proceso en la que diferentes combinaciones de entradas o su

combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes

situaciones de salida. Ejemplo: el proceso interno que realiza el internet para poder

enviar un mensaje por una aplicación a otra persona.


Salidas:

son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las

entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las

salidas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el

propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para

convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Retomando el ejemplo de la fabricación de zapatos con material reciclable, la

entrada son los elementos de reciclaje que luego del proceso se convertirá en un

zapato, la salida en este caso es el zapato.


Retroalimentación:

Se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas

en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

La retroalimentación permite el control de un sistema y que él mismo tome medidas

de corrección con base a la información retroalimentada. Ejemplo: Para la

elaboración de una receta para 2 personas, no se realizó bien el cálculo de los

ingredientes que llevaban, por lo que se desperdició dinero comprando elementos

de más, en este caso la retroalimentación hace referencia a que para la próxima vez

que se realice la receta se compraran los ingredientes justos y necesarios, basados

en la cantidad utilizada la primera vez.


Contexto:

Es el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a

éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el

contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema. Un sistema siempre

estará relacionado con el contexto que lo rodea. Ejemplo: El crecimiento de una

planta depende del sol, el agua y el cuidado, el sol, el agua y el cuidado harían parte

del contexto.


Teleología:

 En la teoría general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier sistema

abierto posee con respecto a sus procesos. Es decir, que cualquier proceso está

encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. Sin metas es imposible que exista

un sistema. Ejemplo: El fin último de una lavadora es ingresar ropa sucia y sacar

ropa limpia y todo el sistema está orientado a esto.


Equifinalidad:

Se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes, determinados

objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema.

Aunque varíen determinadas condiciones del sistema, los objetivos deben ser

igualmente logrados. Ejemplo: El desplazarme a la universidad puede hacerse de

diferentes maneras, bus, carro, a pie sin embargo todas estas me llevarán al fin

último, llegar a ella.


Entropía:

Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento

de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el

correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la

información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía,

o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Ejemplo: Un carro a medida que van pasando los años tiende a desgastarse por el

uso que se le ha dado, esto describiría el término de entropía.


Homeostasis:

Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una

tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los

cambios externos del entorno. Ejemplo: El cuerpo humano es capaz de adaptarse

en tiempos de calor y frío, lo cual permite que su subsistencia se mantenga a pesar

de los cambios climáticos.


Sinergia:

Los objetos presentan una característica de sinergia cuando las sumas de sus

partes es menor o diferente del todo, o bien cuando el examen de algunas de ellas

(incluso a cada una de ellas) no explica la conducta del todo. Ejemplo: La sinergia

puede darse en las empresas donde cada persona hace parte del sistema y cumple

su función, sin embargo, cada función no abarcaría el todo o los objetivos logrados

como institución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SISTEMAS DE CONTROL EJEMPLOS Y PROPUESTAS

ARDUINO

SISTEMA Y TIPOS DE SISTEMA